7 trucos que mejorarán tus presentaciones en inglés



Cada vez son más los foros que exigen a los emprendedores presentar sus proyectos en inglés.  Esta es la lengua que predomina en South Summit y en muchas presentaciones de Campus Madrid. Aunque el nivel medio de inglés es más alto, su uso en una presentación puede ser un agravante que se sume al nerviosismo de hablar en público. Christopher Wrigth, CEO en The English Training Company, especializada en el mundo corporativo, facilita algunos trucos para pasar el mal trago.

La regla del CSC

Claro, Sencillo y Conciso, son las tres palabras que corresponden a la regla que Christopher Wright bautiza con las siglas CSC. Conforme a esta, no interesa hacer una transcripción literal del discurso que se prepare, sino que conviene extraer las ideas clave y expresarlas en frases cortas y de construcción sencilla, es decir, nada de subordinadas, dobles predicados o giros imposibles. Recuerda que en el mundo de las finanzas, en general y en el mercado anglosajón, en particular, la tendencia es ir al grano.

Escribir la presentación primero en Castellano

Acorde con la recomendación anterior, Wright reconoce haber cambiado de opinión de manera que, si antes aconsejaba escribir el discurso o la presentación directamente en inglés, ahora entiende que es más sencillo redactarlo en castellano para aclarar las ideas y, posteriormente, extraer del original una especie de esquema con los puntos más importantes, no con frases enteras. Esta práctica te ayudará a controlar los tiempos, y a interiorizar el discurso que, -es otro de los consejos- ha de tener siempre en mente a la audiencia a la que te diriges.

Grábalo hasta 3 veces

Mejor hacerlo en un canal que compagine el audio y el video, como puede ser tu teléfono móvil o el ordenador. La parte del vídeo es importante porque te permite darte cuenta de tu falta o exceso de expresividad, de los tics que repites involuntariamente o de cómo nos movemos en el escenario. La idea es grabarlo una primera vez, verlo y oírlo, recibir feedback bien propio, bien de otra persona que te ayude, y volverlo a grabar intentado corregir los errores que cometes en el primer intento. “Yo diría que el mínimo de grabaciones sería 3 veces, luego ya depende de cada uno”, dice Christopher Wright. Si te resulta pesado, ten en cuenta que no estás perdiendo el tiempo y que, cuantas más veces repitas la presentación, mayor soltura en el escenario. “Esto es como en el teatro”.

Ver cuentacuentos

Existen en internet multitud de webs y videos en youtube que te permiten escuchar cuenta-cuentos en lengua inglesa. Wrigh considera que es una buena costumbre no sólo para simplificar la construcción de las oraciones, sino también para mejorar la pronunciación dado que la narración suele hacerse despacio y con una correcta introducción de las pausas. Una técnica de gran valor para subrayar las ideas clave y darte un respiro, aunque no conviene abusar de ellas.

Céntrate en el límite de la comprensión

Advierte Wrigh del riesgo que se corre de equivocación o despiste al estar demasiado pendientes del acento y la pronunciación.  “Lo normal es que cuando un alemán, un italiano o español o quien sea hable en inglés se le note su propio acento. Eso carece de importancia. Lo que hay que vigilar es el límite de la comprensión es decir cuando, por ejemplo, pronuncias con una s donde va una z y da lugar a un cambio de significado. Eso es lo que hay que evitar".

Entusiasmo mejor que pasión

Opina Christopher Wright que el concepto de pasión está sobrevalorado y que, en el mundo de los negocios, es preferible recurrir al entusiasmo más que soltar una retahíla de números o describir un SaaS cargado de pasión. Entiende que este tono se presta más a la naturalidad y encaja mejor en entornos financieros, más si la audiencia es anglosajona, donde no están acostumbrados a expresar tantas emociones. “Ya se sabe lo de la flema inglesa”.

Procura ser natural

Hilvanando con el anterior lo aconsejable es mostrarse lo más natural posible y sin renunciar ni a tu personalidad ni a tu cultura. Si advierte, en este sentido, que si optas por introducir en tu discurso expresiones locales, “puedes hacerlo porque es algo que dará color a tu presentación, pero conviene asegurarse antes de que la audiencia la va a entender en el mismo sentido porque hay adaptaciones y palabras que cambian el significado según la cultura. Esto es como el tango, que se necesitan dos para bailarlo”.







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo aprovechar mejor nuestro tiempo?

Por qué tienes que delegar funciones en tu empresa

Te Entendemos, Aprende Inglés En Puerto Ordaz!!