¿Qué te pide el algoritmo de Google para tenerte en cuenta?
Cada vez es más larga la lista de los factores incluidos en el algoritmo de Google a la hora de posicionar una página. Recopilamos algunos de esos factores que los expertos en marketing digital, como Rebeldes online o Quondos consideran imprescindibles.
1) DOMINIO.
- Antigüedad del dominio: Google tiene en cuenta la antigüedad del dominio pero tampoco es un factor determinante.
- Palabra clave en el dominio: Este sí puede ser un factor clave a la hora de posicionar tu página. Cierto que en los inicios de la red llegaron a pagarse grandes sumas por la adquisición de los dominios más relevantes, pero aunque ya no se le atribuye el valor de antes, sigue siendo aconsejable tomarse con detenimiento la elección de estas palabras.
- Antigüedad de las páginas: Pese a que Google prefiera el contenido fresco, a veces puede ser más interesante actualizar una página antigua que en su momento recibió numerosas visitas que escribir una totalmente nueva.
- La extensión: Según Quondos, la extensión cuenta. Su consejo es que si quieres posicionar una web o un blog es España lo mejor será que registres un dominio “.es” La extensión de dominio ayuda a posicionar para el país de la extensión, siendo el .com el dominio universal (.com de comercial) para todos ellos.
2) OPTIMIZACIÓN DE LA PÁGINA
- El orden de las palabras clave en el título: Las etiquetas de título que comienzan por la palabra clave tienden a funcionar mejor que los títulos que contienen la palabra clave hacia el final, afirman en Rebeldes online.
- Palabra clave en la descripción: Otra señal de relevancia. Aunque ahora no es especialmente importante, todavía marca la diferencia.
- Palabra clave en encabezado H1: Las etiquetas H1 son la segunda etiqueta del título y envían otra señal de relevancia a Google.
- Palabra clave en los encabezados H2 y H3: Que la palabra clave aparezca en los encabezados H2 y H3 es una señal de relevancia pero leve.
- Optimización de la imagen: Las imágenes de la página son claramente relevantes para los buscadores. Podemos optimizarlas a través del nombre de archivo, el texto alternativo, el título y la descripción.
- Las etiquetas de WordPress: Las etiquetas que proporciona WordPress son una señal de relevancia para Google.
- Duplicar Meta-datos on-page: Advierten del riesgo de duplicar los meta-datos dentro de tu site dado que podrías derribar la visibilidad de tu página.
- El exceso de optimización: Incluir demasiada información en los campos on-page como el exceso de palabras clave en metadescripciones, encabezado y, en definitiva, la sobreexposición de palabras clave, puede dañar el posicionamiento.
3. CONTENIDOS.
- Usar la palabra clave frecuentemente en el texto: El uso frecuente de tu palabra clave durante el texto actúa como otra señal de relevancia para Google. No obstante, algunos recomiendan no abusar de este recurso.
- Extensión: Son preferibles los textos más amplios y serios que artículos y cortos y demasiado ligeros de contenido. Lo normal es que un texto extenso contenga más valor, pero no necesariamente.
- Indexación semántica latente (ISL) en el texto: Las palabras clave de indexación semántica latente ayudan a los motores de búsqueda a comprender el significado de las palabras polisémicas. Puede ser, además, un probable indicador de la calidad del contenido.
- ISL en título y descripción: Al igual que en el contenido visible de la web, las palabras clave de ISL en los meta-tags de la página (títulos y descripciones) ayudan a Google a discernir entre sinónimos.
- Contenidos duplicados: Que dos páginas del mismo sitio contengan contenidos idénticos (aunque sea ligeramente modificados) puede influir negativamente en tu visibilidad.
- Actualización del contenido: Google muestra la fecha de la última actualización de una página por lo que es evidente la importancia que otorga a este dato, recuerdan en Rebeldes online.
- Añadir o eliminar secciones enteras en una página es una actualización más significativa que simplemente cambiar el orden de algunas palabras.
- La palabra clave prominente: Que una palabra clave aparezca entre los primeros 100 términos del contenido es un factor muy significativo para Google.
- Palabras clave en el orden exacto: El orden de las palabras claves debe coincidir a la perfección con la palabra clave que busca el usuario; esto clasifica correctamente y no la misma frase en un orden diferente.
- Gramática y ortografía: Que la gramática y la ortografía estén impolutas en tu página es una señal de calidad. Sin embargo, hay controversia sobre si esto es influyente en el posicionamiento de una página o no.
- Contenido complementario útil: Según las directrices de Google, incluir contenido útil adicional es un indicador de calidad y, por lo tanto, un factor relevante para tu clasificación.
Contenidos multimedia: Los formatos más actuales como imágenes, videos y otros elementos multimedia, suman como contenido calidad de contenidos.
- Contenido útil: El buscador es capaz de distinguir entre un contenido de calidad y un contenido útil para el usuario.
- Autores invitados: Según Quondos, Google tiene la capacidad de detectar los artículos de autor invitado siguiendo una serie de patrones basados en analizar los backlinks. La explicación que ofrecen es que si haces un guest post y el enlace que ponen hacia tu página viene colocado en la parte final del artículo en el apartado de “biografía” este enlace no tiene tanta fuerza como un enlace contextual “standard”. Sin embargo, según Rebeldes online, la publicación de un post como invitado en una web externa o blog es una buena táctica de SEO. Más, si se añade una biografía del autor que aporte autoridad.
4. CONFIGURACIÓN
- Velocidad de carga: El tiempo que tarda en cargar una página es un factor importante que el buscador sabe tanto premiar como penalizar.
- Página de contacto: Según las directrices de calidad de Google, prefiere los sitios con una buena información de contacto real y fiable.
- Arquitectura del sitio: “Crea una estructura jerárquica del sitio que sea lógica y clasificada por temas para ayudar a Google a entender tus contenidos”, advierte Rebeldes online.
- Tiempo de inactividad: Si tu web permanece inactiva durante un tiempo considerable, puede verse afectada por la clasificación debido a los problemas de mantenimiento o del servidor. “Incluso puede acabar en una desindexación si no se corrige a tiempo”.
- Certificado SSL: El documento electrónico SSL es una pieza clave en el proceso de autenticación de una página. Google ha confirmado que los certificados SSL influyen decisivamente en el ranking.
- Condiciones de servicio y política de privacidad: Estas dos páginas ayudan a explicar a los usuarios, pero también a Google, que tu sitio es un lugar de confianza.
- 100% responsive: Google valora más las páginas con un diseño responsive, es decir, que se adaptan a las visualizaciones desde teléfonos móviles, que las que no disponen de él.
Usabilidad de sitio: Un sitio complicado de usar o navegar para el usuario puede ser perjudicial para la clasificación dado que la consecuencia es que se reduce el tiempo que pasa el usuario en el sitio, el número de páginas vistas y, por consiguiente, aumenta la tasa de rebote.
- Diseño web entendible: Citamos las directrices de calidad de Google:“Un diseño web de la mejor calidad en todas las páginas, hace que el tema principal sea inmediatamente visible”
5. ENLACES.
- Calidad de los links: Muchos SEO’s piensan que ligarte a sitios con una buena autoridad a través de linkbuilding ayuda a enviar señales de confianza a Google. De la misma manera, puede ser perjudicial incluir enlaces a contenidos de baja calidad
- La relevancia de la temática del link: Según SEOMoz, Google puede basarse en el contenido de las páginas que enlazas como indicador de relevancia.
- Número de Links externos: Tener demasiados enlaces “dofollow” puede dañar el ranking de tu página.
- Número de enlaces internos: Tu número de enlaces internos hacia una página indica la importancia de ésta en relación a otras páginas de la web.
- Los enlaces rotos: Contar con demasiados enlaces rotos puede ser un símbolo de web descuidada o abandonada. Este es un factor que influye de forma negativa en la clasificación.
- Longitud de la URL: Rebeldes online recuerda que Search Engine Journal afirma que las URL excesivamente largas pueden perjudicar la visibilidad en las búsquedas.
- Confianza del Sitio: La confianza del sitio se mide por el número links que enlazan con tu web y con la calidad de éstos. Una cadena de elementos que constituye uno de los enormes factores de clasificación.
- Enlaces a dominios .edu o .gov: Las páginas oficiales tienen una enorme autoridad en Google: páginas gubernamentales, de universidades, científicas… Tener un link hacia tu web en uno de estos sitios es un increíble impulso en tu ranking. Y también muy, muy, difícil de conseguir…
- Diversidad de enlaces: Tener enlaces en diferentes webs es un signo de que el vínculo se ha generado de forma natural.
Enlaces contextuales: Que un enlace esté dispuesto en mitad del texto de forma natural se considera positivamente.
- Ubicación del enlace en el contenido: Los enlaces ubicados al comienzo de un texto, tienen un ligero peso superior a los que se colocan al final, afirman en Rebeldes online.
- Relevancia del dominio al que se vincula: Un enlace que aparece en una web o blog con un nicho de mercado similar al tuyo es significativamente más poderoso que otro que no guarda ningún tipo de relación.
- Desde sitios de autoridad: Los links que se reciben desde sitios prestigiosos y que, además, se basen en varias temáticas son muy bien vistos por Google e incluso pueden llegar a tener bastante más fuerza que sitios micro nicho decentes.
- Enlaces recíprocos: En el esquema de links de Google el excesivo intercambio de vínculos debe ser una táctica a evitar.
Número de enlaces proporcionales: Un link en un post 1.000 palabras es más valioso que un link en un post de 25 palabras.
Fuente: Emprendedores
Comentarios
Publicar un comentario